lunes, 7 de junio de 2010

Más de antibióticos: ¡Que viene el lobo!


¡Que viene el lobo! ¿La nueva fábula del mal uso de los antibióticos y el regreso a la era preantibiótica?... Así de ilustrativo es el título del último BIT de Navarra. (Recordad su magnífico y supercitado y comentado número: "Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovascular y de fracturas. Una valoración crítica").

En esta revisión se pone de manifiesto nuevamente la necesidad de medicar juiciosa y razonadamente las enfermedades infecciosas más comunes a fin de evitar las temidas RESISTENCIAS.
Hace unas semanas los amigos de Rafalafena habían incluído la última evidencia del BMJ en un sentido muy parecido.

Os dejo 2 reflexiones de los estudiosos navarros:
  1. Hay numerosas evidencias de la correlación entre el uso de antibióticos y el incremento de la prevalencia de gérmenes resistentes.
  2. Dentro de las posibles mejoras en el uso de antibióticos destaca el uso de pruebas rápidas para diagnosticar las faringoamigdalitis bacterianas, el uso diferido de antibióticos en las otitis medias agudas, la no utilización de los mismos en patologías víricas o la realización de un buen diagnóstico de las infecciones del tracto respiratorio inferior, junto a la correcta elección del antibiótico y su posología.
Os recomiendo su lectura detenida... es muy clarificador.

Igualmente os dejo las recomendaciones que en esta línea hace el SESCAM para el consumo de antibióticos en su Contrato de Gestión, según la DHD de los citados fármacos.

Prescripción de antiinfecciosos de segunda línea

sábado, 5 de junio de 2010

Desafío MIR (14): Dolor Abdominal Ominoso

Hoy os dejo un caso, muy bonito desde el punto de vista del clínico, aciago para la paciente, que afortunadamente se recuperó, no sin un ingreso prolongado.

Se trató (hace dos años ya) de una paciente de 78 años de edad que de manera subaguda, insidiosa, debuta con dolor abdominal generalizado, fiebre elevada, malestar general y vómitos intensos.
(Entre sus antecedentes sólo cabe mencionar su diabetes tipo 2 en tratamiento ADO y con AAS más omeprazol... y que según el marido tomaba mucho "voltaren" para los dolores).
Al acudir a domicilio la exploración puso de manifiesto la gravedad de la paciente con un abdomen rígido y muy doloroso, a la par que estaba levemente hipotensa y su temperatura axilar era de 39.7º. Se administró metamizol i.v. se puso suero salino y se derivó urgente al Hospital.
A su llegada la paciente fue ingresada tras ver su analítica (29.000 leucocitos con 91 % de neutrófilos, hemoglobina de 8.4; 32.000 plaquetas, 2200 de amilasemia y transaminasas GOT y GPT de casi 1000) y la siguiente radiografía:


A la vista de la misma ¿seríamos capaces de establecer una teoría etiológica?

Como siempre la respuesta en 4 ó 5 días.


PD: Un consejo, si me lo permitís. Nuestro sistema de radiología Ykonos es un excelente banco de imágenes. Tan sólo hay que pulsar en el icono "grabar" y se guardan las imágenes como JPG. en la carpeta que escojamos. De esta manera se pueden acumular miles de imágenes "didácticas".

Calendario Vacunal 2010 de la A.E.P. y ... ¡¡¡Suerte en las Oposiciones!!!

Aunque es un documento que tiene ya varios meses, en honor a mis queridos Macarena y Manolo, que estas semanas andan en capilla de sus oposiciones, os dejo el CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA del Comité Asesor de Vacunas - 2010, que amablemente me habían solicitado por e-correo.

¡Ojo y cuidado, para lectores en general! NO se corresponde, en general con el del marasmo de autonomías patrias... con lo que para los que preparáis oposiciones, según la región, taifa o microestado en el que os presentéis, estudiaros por favor la correspondiente a su "BOE" propio.

Suerte a todos... aunque sacar la oposición... os convierta en funcionarios (o asimilables) -con perdón-.


Y un consejo 2.0 , no dejéis de consultar periódicamente, en este tema 2 blog -web:


viernes, 4 de junio de 2010

2 Nuevos Blogs Docentes en nuestro Blogroll

Gracias a los amigos de nuestra blogosfera docente he encontrado otros 2 Blogs que presentan sus sesiones clínicas para aprendizaje y disfrute propio y ajeno. Que nos aproveche:


De todas aquellas que vaya teniendo conocimiento se irán sumando a nuestra lista.

Sesión Clínica: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE HERIDAS

Como lo prometido es deuda, aquí está la sesión prometida, que en su día impartió en Piedrabuena nuestra compañera Mª. Ángeles Ramirez, sobre HERIDAS Y QUEMADURAS.
Actualizada, puesta al día y según las evidencias. Estupenda.

MANUAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE HERIDAS

jueves, 3 de junio de 2010

Alerta Blogs: Aspirina en Prevención 1ª

Se siguen aclarando las cosas en relación a la aspirina y la prevención CV... en diabéticos... primaria.
"Hemos Leído" fundamenta su enorme prestigio en su independencia y la calidad de sus entradas. Fun-da-men-tal, en serio, no dejéis de leerlo:

Prevención Preconcepcional

Nuestra amiga Prado, flamante R3 de MFyC, tras su paso por el Sº. de Ginecología hospitalario, nos recuerda que hay un documento vigente que aclara todas las dudas sobre los consejos y las medidas de atención y prevención preconcepcional, incluído el, aún, tan traído y llevado de la administración de ácido fólico y yodo:


La mejor estrategia para evitar el déficit de yodo en la población general es el consumo habitual de sal yodada, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Consejo Internacional para el Control de los Trastornos por Deficit de Yodo (ICCIDD), y aportar como preparado farmacológico un suplemento extra de al menos 200 mcg de yodo al día a las mujeres embarazadas, a las lactantes, y a aquellas que estén planeando un embarazo. (página 22)

a) Suplementación con una dosis farmacológica de ácido fólico de 4 mgrs/día a aquellas mujeres con alto riesgo de tener un hijo afectado con un DTN. Este grupo lo constituyen los siguientes casos: hijo anterior con un defecto del tubo neural, pacientes epilépticas en tratamiento con ácido valproico, pacientes alcohol-dependientes y drogodependientes, hiponutrición evidente, etc, circunstancias todas ellas que pueden producir un descenso en los niveles de ácido fólico en el organismo. El periodo ideal para esta suplementación farmacológica es desde al menos 2 meses antes del comienzo del embarazo, hasta cumplir la semana 12 de gestación.

b) Suplementación con una dosis farmacológica de ácido fólico de 0,4 mgrs/día a aquellas mujeres con bajo riesgo de tener un hijo afectado con un DTN y que estén planificando quedarse embarazadas. Igualmente el periodo ideal para esta suplementación farmacológica es desde 1-2 meses antes del comienzo del embarazo, hasta cumplir la semana 12 de gestación.

c) Suplementación con una dosis farmacológica de ácido fólico de 0,4 mgrs/día a aquellas mujeres con bajo riesgo de tener un hijo afectado con un DTN, en edad fértil (15-45 años), con riesgo de embarazo. Igualmente el periodo ideal para esta suplementación farmacológica es desde 1-2 meses antes del comienzo del embarazo, hasta cumplir la semana 12 de gestación.

d) Dieta sana y rica en ácido fólico (verduras de hojas verdes, lentejas, aguacates, nueces y frutos secos, frutas, etc). (página 27)


Gracias Prado.

GuiaPrevencionDDCC

miércoles, 2 de junio de 2010

Respuesta Desafío MIR (13): Pedro Pons y la Sacroileitis

Os dejo la respuesta a nuestra última incógnita radiológica. Gracias por participar... y acertar, ya sea directamente en el blog o bien por lo que me habéis comentado personalmente.

PedroPons y Sacroileitis

Sesión Clínica: EL PIE DIABÉTICO

Con algo de retraso motivado por las guardias, los problemillas con el güindous vista (que sí, que es muy bonito, pero que te trastoca los archivos) y el puente festivo de santa autonomía... dejo la magnífica presentación con la que nuestro compañero Francisco Javier Herrero Herrero nos ilustró en su sesión clínica del pasado jueves en Piedrabuena: EL PIE DIABÉTICO.
Presentación exhaustiva, tocando todos los aspectos, incluso los olvidados sobre la ergonomía del calzado... un auténtico tratado sobre el tema.
Os recomiendo su lectura detenida.

Pie Diabético

martes, 1 de junio de 2010

Alerta Blogs: Ecografía en Atención Primaria

Nuestra alerta de hoy se refiere al blog de los amigos de Rincón Docente en Medicina de Familia. Es sobre la ECOGRAFÍA y son muy recomendables sus enlaces.
Gracias y enhorabuena por la entrada: