lunes, 28 de febrero de 2011

Redes (de redes) sociales en Medicina


Desde hace varios años los profesionales sanitarios que de manera habitual han usado las TICs (tecnologías de la información) ya sean blogs, twitter, facebook... han/hemos sentido la necesidad de agruparse en una especie de "cooperativas" que buscasen un fin concreto, con la fuerza y el respaldo que da la unión y sentirse acompañado. Ejemplos:

  • Gripe A y Calma
  • Mi Vida sin Ti
  • Internet Abierto en la Consulta
  • Manifiesto Abla
  • 12 Meses, 12 Causas en AP
  • etc...
Hoy os traigo 3 ejemplos de supra-redes, en las que la agrupación incluye algunos o todos estos proyectos y que tienen por objeto mantener unidos e informados-enlazados a los profesionales sanitarios. (Para acceder a ellas situarse encima de su nombre -en azul- y pinchar):
  1. SpanamedSanidad 2.0, Información, experiencias, opiniones, vídeos, noticias, foros, proyectos, formación e innovación en salud.
  2. En Consulta: Agrupador de blogs médicos escritos en español, agrupados por procedencia y con un apartado para los blogs docentes.
  3. Comunidad de Residentes: Foro del que ya hemos hablado dedicado a MIR de todas las especialidades y sus respectivos tutores.
En todas ellas el registro es necesario el cual es gratuito.
Espero que os sean útiles.

jueves, 24 de febrero de 2011

Sesión Clínica: Metabolismo del Calcio, Fósforo y Magnesio

Hoy en nuestra Sesión Clínica de los jueves en Piedrabuena, y coincidiendo con la última semana de rotación rural como R2 de MFyC por nuestro Equipo, Yahaira Ramírez nos ha dejado una excelente sesión sobre endocrinología y metabolismo, concretamente lo tocante al calcio, fósforo y magnesio... esos iones de los que no solemos tener algunas cosas claras.
Agradezco personalmente su esfuerzo y dedicación en estos meses y al preparar esta sesión... nos seguiremos viendo... y como a todos los Residentes que pasan por Piedrabuena, desearle mucha suerte, una feliz residencia y que estudio y trabajo NO LE FALTEN. Gracias.
Y sobre la sesión, espero que os sea útil.

martes, 22 de febrero de 2011

Pregunta Clínica: ¿Existe resistencia a los anticoagulantes orales?

Hoy os planteo una pregunta que bien pudiera ser un Desafío MIR... si yo supiera la respuesta a este "enigma".
Mi interés hoy es que me ayudéis a encontrar una posible respuesta que me ayude con el caso.Veamos: 

Paciente varón de unos 60 años con fibrilación auricular crónica y HTA. Su tratamiento era Sintrom, con rango entre 2-3 de INR con dosis semanales de entre 20-24 mg. Hace unos meses sufre un ingreso muy prolongado en el hospital a consecuencia de una fractura dorsal patológica por osteomielitis vertebral aguda por un estafilococo, que de manera 2ª provocó sepsis, shock e ingreso en UCI. En el trascurso de su estancia tuvo que ser operado de una colecistitis enfisematosa y tuvo un episodio de empiema pleural bilateral que precisó evacuación. A los 2 meses de su ingreso es dado de alta. En el hospital estuvo anticoagulado con heparina de bajo peso molecular vía s.c. y se medicó con antibióticos de amplio espectro.
Al alta se inicia nuevamente anticoagulación oral con Sintrom... siendo ineficaz ésta, llegando a dosis semanales de 50 mg, sin que su INR subiera de 1.3. En vista de lo cual se sustituyó por warfarina (Aldocumar) en dosis de entre 50 hasta 65 mg/semana, sin que el INR suba de 1.2.
Los medicamentos que toma ahora nuestro paciente son los mismos que en su día tomaba antes del ingreso y el Sº. de Hematología descarta interacciones, también descarta las alimentarias y el paciente no toma productos de herbolario.

Hay descritas 2 tipos de resistencia a ACO:

"Los motivos por los que los pacientes pueden mostrar una aparente resistencia a los anticoagulantes orales, pueden resumirse en dos grandes grupos:

Resistencia adquirida:
Habitualmente debida a un aumento en la ingesta de vitamina K de origen medicamentoso o con los alimentos (dietas para adelgazar, ricas en verduras). Otro subgrupo abarcaría a aquellos pacientes con alteraciones en el metabolismo del anticoagulante, como disminución de la absorción o aumento del aclaramiento. También algunas drogas son capaces de inhibir el efecto de los anticoagulantes: colestiramina que disminuye la absorción, los barbituratos, alcohol, aloperidol, griseofulvina y el meprobamato que aumentan la biotransformación del isómero S de la warfarina. Algunos fármacos pueden interferir aumentando la síntesis de factores de coagulación, como los contraceptivos orales y los corticosteroides.

Resistencia hereditaria:
Se ha postulado que es causada por la presencia de una enzima anormal o un receptor que muestra una afinidad disminuida por los cumarínicos o aumentada por la vitamina K. Esta forma de resistencia es extremadamente rara y ha sido descrita en un escaso número de pacientes.
La actitud terapéutica depende del tipo de resistencia: ajustes en la dieta o en el tratamiento del paciente solventarán el problema en un gran número de casos. En otros el cambio de aumento de la dosis de anticoagulante o el cambio entre grupos distintos puede resultar una aproximación aceptable".


En nuestro paciente se descartan ambos tipos.


¿Qué puede estar causando esta "resistencia" a los anticoagulantes?
Os lo tomáis como un DESAFÍO MIR y en cuanto sepa la respuesta... si logro saberla la compartimos. GRACIAS.

lunes, 21 de febrero de 2011

Respuesta al Desafío MIR (34): Megacolon

Hace unos días planteamos un caso radiológico-digestivo: Como muchos de vosotros habéis contestado se trataba de un Megacolon del adulto (no confundir con las formas infantiles o Megacolon agangliónico o enfermedad de Hirschprung).


Tampoco confundir con el Dolicocolon del que ya planteamos un caso hace unos meses: Desafío MIR (26).

Nuestro paciente tras numerosos estudios tiene la forma de Megacolon adquirido idiopático crónico. Tampoco confundir con el Megacolon tóxico, forma grave generalmente asociado como complicación a formas de enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn y colitis ulcerosa) y a infección por clostridum difficile (muchas veces por antibioticoterapia). Tampoco es la forma aguda del Megacolon adquirido idiopático o enfermedad de Ogilvie.

Este paciente padece estreñimiento crónico con dolor cólico por las masas fecaloideas y no ha precisado intervenciones mayores que el simple uso crónico de laxantes.

Os dejo una estupenda referencia de la web:
como veis tomado a su vez de la Asociación Española de Gastroenterología.

En ella tenéis la siguiente tabla: 

Gracias como siempre por vuestra participación.

domingo, 20 de febrero de 2011

El bebé cumple 1 año

Pues sí, hace 1 año nació Residentes en Piedrabuena... ya tiene 1 año y por tanto oficialmente soy bloggero R2.

Si me meto en las estadísticas que ofrece el servicio de "blogger"... las cifras me dan mucho respeto... son muchos, muchísimos los lectores de este modesto blog, en España, Hispanoamérica, EE.UU, Italia, Suiza... (!!!)... ¡qué impresionante es esto del internet! ...  a todos ellos: MUCHAS GRACIAS.

GRACIAS también a todos los amigos que he ido haciendo por el camino, sobre todo a los que he podido desvirtualizar (Luis, Bernardino, Javi, Enrique, Dani -"Gerineldo", Emma, Máñez, Casado, Mayol...) y a aquellos a los que conozco on-line y son YA como compañeros de Centro de Salud: Mª. José & Manuel y toda la familia Rafalafena, Rafa, Fran Guerrero... GRACIAS a todos los bloggeros docentes, interesados en difundir conocimiento y opinión por y para la mejora de nuestra querida sanidad y en especial la Atención Primaria.

GRACIAS a Antonio R., cuya amistad ha crecido más con lo 2.0 y a Bonilla mi particular Maestro Yoda. Y a Ramón, compañero blogger de Ciudad Real.

GRACIAS a mis compañeros de Piedrabuena a los que doy la lata con el blog y las "sesiones".

GRACIAS a Enrique de la Unidad Docente de Ciudad Real, compañero y amigo de muchos años por su apoyo y ánimo.

Y... GRACIAS a los Residentes...en Piedrabuena, acicate que me hizo empezar (¿te acuerdas Prado?... mi primera R2 con la que mi cabeza empezó a darle vueltas al tema...).

Seguiré mientras disfrute... espero que mucho tiempo.

UN ABRAZO MUY FUERTE A TODOS.

jueves, 17 de febrero de 2011

Sesión Clínica: Elevación Crónica de las Transaminasas

Hoy como es jueves, hemos tenido nuestra sesión clínica. Con el tema Elevación Crónica de las Transaminasas, nuestra Residente en Piedrabuena Ruth Gómez (en realidad Residente -R3- de MFyC en Madrid, pero haciendo un rotatorio rural en nuestro Centro), nos ha expuesto de manera estupenda una fácil guía para acercarnos al diagnóstico de una alteración muy frecuente y de significado diverso según a qué entidad clínica corresponda.
Gracias a Ruth que esperemos que esté disfrutando de su estancia entre nosotros.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Desafío MIR (34): Radiografía de Abdomen...¿Cómo puede ser?

(Entrada dedicada a mi compañero y amigo Jesús, al que sinceramente se echa de menos).

¿Cómo puede ser? fue el comentario de un Residente al ver la imagen que hoy os traigo a manera de nuestros Desafíos.
La citada imagen corresponde a una radiografía de un paciente joven.
Hoy no hay alternativas... tan sólo la evidente pregunta:


¿Cómo puede ser? o para hacerlo más académico... ¿A qué enfermedad puede, razonablemente pertenecer esta imagen -tan espectacular, añado yo-?

En 4 ó 5 días la solución más plausible.

lunes, 14 de febrero de 2011

Más recursos on-line en abierto de información médica para profesionales

Hace unos días os hablaba de MEDSCAPE, como un portal que permite, en abierto (open access, no confundir con open source, casi sinónimo, aunque éste término se usa más para el llamado software libre) acceder a decenas de artículos y publicaciones médicas, útil por su inmediatez.

Hoy quiero informaros de otros 3 recursos o plataformas o portales que igualmente permiten ver sus contenidos de manera gratuita:

  1. Atención Primaria al día (http://www.apaldia.com/) recurso de la semFYC en su sede de Cataluña.
  2. PLoS Medicine (http://www.plosmedicine.org/) recurso de la Biblioteca Pública de Ciencias de los EE.UU.
  3. BioMed Central (http://www.biomedcentral.com/)  recurso del Reino Unido que recoge 212 publicaciones en su plataforma.

Hay que darse de alta en ellos y comenzar a seleccionar en sus pestañas aquello que nos llame la atención, pulsar y leer o descargar.

Espero que os sea igualmente útil.

domingo, 13 de febrero de 2011

La Oración de Maimónides

Ayer publicamos junto con un numeroso grupo de blogs amigos, la 2ª causa de nuestra Atención Primaria: ATENCIÓN HUMANA que todos podéis seguir (y debéis difundir... si queréis, claro) en la página: http://apxii.wordpress.com/

Pues bien, en esta mañana de domingo repasando de un vistazo la blogosfera, he recordado al hilo de lo anterior, un texto que desde mi juventud de alumno de medicina, leí y lo hice mío... "eso era lo que yo quería cuando fuese médico".
Se trata de la Oración del médico judío, en la Córdoba Omeya, Maimónides o en hebreo traducidMoshé ben Maimón o Musa ibn Maymun. Para conocer bien a este personaje os recomiendo el libro "MAIMONIDES: VIDA Y ENSEÑANZAS DEL GRAN FILOSOFO JUDIO" de editorial Kairos  más aún si lo leéis en un fin de semana cultural en la comarca de los Vélez en Almería o en Córdoba, andurreando su judería, hasta dar con su ruta, su estatua y su legado. También podéis encontrar en e-book sus "OBRAS MÉDICAS".


Esta es su Oración: 

"Oh Dios, llena mi alma de amor por mi arte y por todas las criaturas.

Que no admita que la sed de ganancia y el afán de gloria me influencien en el ejercicio de mi arte, porque los enemigos de la verdad y del amor de los hombres podrían fácilmente hacerme abusar y apartarme de hacer bien a tus hijos.

Sostén la fuerza de mi corazón para que esté siempre pronto a servir al pobre y al rico, al amigo y al enemigo, al bueno y al malo.

Haz que no vea en el hombre más que al que sufre.

Que mi espíritu se mantenga claro en el lecho del enfermo, que no se distraiga por cualquier pensamiento extraño, para que tenga presente todo lo que la experiencia y la ciencia le enseñaron; porque grandes y sublimes son los progresos de la ciencia que tienen como finalidad conservar la salud y la vida de todas las criaturas.

Haz que mis pacientes tengan confianza en mí y en mi arte y que sigan mis consejos y prescripciones.

Aleja del lecho de mis pacientes a los charlatanes, al ejército de parientes que dan mil consejos y a aquéllos que saben siempre todo; porque es una injerencia peligrosa que, por vanidad, hace malograr las mejores intenciones y lleva muchas veces a la muerte.

Si los ignorantes me censuran y escarnecen, otórgarne que el amor de mi arte, como una coraza, me torne invulnerable, para que pueda perseverar en la verdad sin atender al prestigio, al renombre y a la edad de mis detractores. Otórgame, Dios mío, la indulgencia y la paciencia necesaria al lado de los pacientes apasionados o groseros.

Haz que sea moderado en todo, pero insaciable en mi amor por la ciencia. Aparta de mí la idea de que lo puedo todo.

Dame la fuerza, la voluntad y la ocasión para ampliar cada vez más mis conocimientos.

Que pueda hay descubrir en mi saber cosas que ayer no sospechaba, porque el arte es grande, pero el espíritu del hombre puede avanzar siempre más adelante".

Para aquellos que somos creyentes, como para los que lo son menos o simplemente no lo son, creo que constituye un estupendo ideario para ejercer noblemente nuestra profesión-vocación y como os digo me recuerda mucho la ATENCIÓN HUMANA.

Buen domingo a todos.

sábado, 12 de febrero de 2011

XII Meses, XII Causas en Atención Primaria en España: ATENCIÓN HUMANA

XII Meses, XII Causas en Atención Primaria: Febrero 2011 ... ATENCIÓN HUMANA

Compañeros comprometidos en el día a día de la Atención Primaria en España, Santiago Álvarez, José Antonio Tous, Clara Benedicto (Alma MIR, Alma Máter) y el gran Fernando Casado ponen texto e imágenes a un deseo, una vocación, un rumbo hacia el que debe apuntar nuestro trabajo diario:



"Según datos oficiales, en España se producen millones de consultas anuales en los centros de Atención Primaria (AP). Son los ciudadanos los que dan sentido a un trabajo cuya principal causa es la salud.
Un trato amable y respetuoso humaniza cualquier nivel del Sistema Sanitario.
Pero es en AP donde se realiza un trabajo más accesible y próximo al entorno de la gente, donde se proporciona una mayor continuidad y donde se asume cualquier problema de salud que afecte a la vida de las personas.
Es donde mejor se comprende el riesgo y el proceso de enfermar en su contexto biográfico, geográfico, social y cultural, así como las preferencias y valores de las personas. Donde se tiende a establecer una relación personal, cercana y de confianza en la que prima el interés por la salud global de las personas antes que por éste o aquel problema de salud.
La realidad asistencial, sin embargo, plantea problemas a todos los actores implicados:
- La invasión del tiempo de consulta por tareas administrativas, que roban tiempo, distraen y desmoralizan.
- La sobrecarga crónica de pacientes, que reduce las relaciones humanas a un apresurado y deficiente encuentro.
- La desconexión con Atención Especializada, que provoca una ruptura del seguimiento en momentos en los que el paciente quizá más necesite una continuidad valedora y experta en los aspectos subjetivos del enfermar.
- La conformidad con un bajo nivel de compromiso profesional, que puede configurar una consulta resignada a resolver problemas banales o tareas burocráticas, o a establecer relaciones en las que se confunde amabilidad con complacencia.
La ATENCIÓN PRIMARIA es ATENCIÓN HUMANA porque es accesible, porque propicia una relación personal continuada, y porque su principal centro de interés son las personas, especialmente las más vulnerables, sea cual sea su problema de salud".
Desde Residentes en Piedrabuena, desde nuestra vocación docente, vamos a apoyar esta loable causa, por nuestros pacientes, por nosotros mismos y por los jóvenes Médicos Residentes que tienen que encontrarse algún día con un panorama ... MEJOR !!!
Y con gusto daremos nuevamente conocimiento a nuestros jefes para que apoyen tan digna iniciativa.
http://apxii.wordpress.com/2011/02/12/atencion-primaria-atencion-humana/

Feliz fin de semana.

viernes, 11 de febrero de 2011

Sesión Clínica: Cuidado de Catéteres Venosos Centrales (2ª parte)

Estimados seguidores, que estábais esperando HOY la 2ª parte de:
Cuidado de Catéteres Venosos Centrales
...pues ya está aquí... para completar la Sesión que iniciamos ayer en nuestro blog.

Como siempre, espero que os guste y sea útil.

jueves, 10 de febrero de 2011

Sesión Clínica: Cuidado de Catéteres Venosos Centrales (1ª parte)

Hoy en nuestra ya habitual Sesión Clínica de los jueves hemos asistido y disfrutado de una demostración en powerpoint (in vitro) y con paciente, o sea "in vivo" de cuáles son y cómo han de tratarse los dispositivos venosos (catéteres) de acceso central, que muchos de nuestros pacientes portan y que sirven para infundir medicación y también para realizar extracciones sanguíneas.
La charla la ha preparado nuestra enfermera Arancha Laguna y la demostración la ha llevado a cabo la citada, con una paciente que de manera muy amable nos ha acompañado y se ha prestado a la realización de la técnica consistente en la heparinización de su dispositivo.
Os dejo hoy la presentación y mañana la serie comentada de fotografías que se han realizado con la paciente.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Medscape: Un portal de información médica para profesionales

Hoy quiero haceros una recomendación que nuestro amigo @Gerineldo lleva tiempo difundiendo y del que hay pocas referencias en sitios de la web médica.
Se trata de Medscapehttp://www.medscape.com/, un portal norteamericano, gratuito que sólo necesita un alta (log in) y en el que vamos a encontrar en tiempo real resúmenes, abstracts, artículos, comentarios, multimedia, blogs, noticias (y... etc) sobre todas las especialidades médicas.
En su registro permite optar por una especialidad. Si elegimos Family Medicine, nos lleva a un portal específico: 


Llevo varios días, antes de hacer esta entrada, consultando sus muchas opciones y pestañas y me parece un buen recurso (tipo escaparate) para noticias y publicaciones, que nos puede hacer más llevadera la ardua tarea de intentar estar  al día... en  la medida en que cada uno pueda.

Espero que os sea útil.

lunes, 7 de febrero de 2011

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la Fibrilación Auricular

La entrada de hoy es breve... ya sabéis que si lo bueno es breve...
Se trata de la Guía de Práctica Clínica para el manejo de la Fibrilación Auricular, de la que se han hecho eco varios blogs amigos, ya sea en inglés o como es el caso con su traducción en español.
La podéis encontrar en la web de la Sociedad Española de Cardiología, en su publicación Revista Española de Cardiología.
La GPC la encontráis en: 


En la misma podremos encontrar las referencias a fármacos, como la Dronedarona y los nuevos Anticoagulantes... de los que en el futuro sabremos si se convierten en verdaderas alternativas al tratamiento actual.

sábado, 5 de febrero de 2011

Haciendo feed-back con los Residentes (2)... A vueltas del EPOC y los nuevos fármacos

Bueno pues otra vez (lo mismo creo una sección en el blog) os trascribo una conversación al hilo de la consulta diaria, con nuestros Residentes. Creo que todos estamos asistiendo a un "pico" gripal (insisto, ¿sigue existiendo la Gripe A? ... ¡misterios del ministerio! por cierto de la que se nos recomienda por escrito "que este año no es preciso derivar para confirmación serológica").
Esta gripe está como es lógico descompensando a muchos de nuestros pacientes con EPOC. Nada nuevo, es habitual que estos pacientes sufran en sus delicados bronquios el embate de una infección respiratoria, más que el resto de la población.

Lo que si es nuevo es el tratamiento con el nuestros pacientes salen del hospital caso de que hayan sido ingresados o llevados a urgencias o hayan tenido en días previos "revisión" en consultas externas. Muchos de ellos con radiografías, espirometrías, gasometrías similares a previas, sufren un cambio en su farmacopea doméstica con nuevos y atractivos envases de nuevos principios activos. Cito 4:
  1. Ciclesonida (glucocorticoide inhalado).
  2. Indacaterol (broncodilatador beta agonista).
  3. Tiotropio ya conocido y clásico... en un novísimo sistema de inhalación... que han debido patentar en Sillicon Valley o por la NASA y el FBI juntos: Supercomplejo !!!
  4. Roflumilast (inhibidor de la fosfodiesterasa 4), un nuevo fármaco para el tratamiento del EPOC. Vía oral.
... Al margen de que los sistemas de inhalación son como los cargadores de los móviles: ¡TODOS DISTINTOS Y NO INTERCAMBIABLES!

Bueno, pues con esto nos ponemos a repasar Guías: GOLD, NICE, normas SEPAR, Canadiense. Yo a no ser que me haya equivocado (cosa que no descarto y desde este momento INVITO A TODOS A INFORMARME) no he encontrado ninguna referencia concreta a estos productos, sí a los grupos terapéuticos, que ya tienen otros productos contrastados.
Un fabricante de uno de ellos junto con su merchandaising reparte una pequeña separata resumen de las "Guías Internacionales" en la que al parecer se hace referencia al mismo: Por más que miro y remiro sólo encuentro referencia a... Formoterol, Salmeterol y Tiotropio (clásico o sea el de 18 microgramos) ¿Dónde está su producto?.

Como siempre es posible que el tiempo ponga a cada fármaco en su lugar... pero esperemos y seamos prudentes. Además los propios pacientes nos piden volver a los de siempre (les alivian los síntomas, los entienden mejor, se han acostumbrado a su uso de por sí complicado... y son mucho más baratos).

Os dejo por último una referencia a uno de nuestro blogs amigos preferidos: Servicio de Medicina Interna de León (http://mileon.wordpress.com) que hace unos días entraban el siguiente post: http://mileon.wordpress.com/2011/02/01/roflumilast-nuevo-grupo-terapeutico-para-el-epoc-en-los-ultimos-15-anos/. Si leéis sus comentarios, el Dr.Alberto Muela hace esta referencia:
"Ciertamente hay pocas novedades terapeúticas en el EPOC, y salvo algunos inhaladores “nuevos”, más rápidos o más potentes, y excluida el clásico de la teofilina, todos los fármacos se centran en la broncodilatación, y el EPOC es mucho más que eso, es una inflamación, por lo que resulta muy interesante este producto. Sin embargo, los datos aportados en los estudios de Calverley y Fabri no son tan alentadores:
1. Aunque efectivamente se consigue una menor tasa de reagudizaciones, solo se valoran las moderadas/graves, siendo muy arbitrarios en este aspecto a la hora de definirlas.
2. La mejoría que se consigue con el FEV1, es de 50-100 ml, en el mejor de los casos, con respecto a placebo, y en los estudios mencionados de Lancet, no se aplica el tratamiento broncodilatador sinérgico sino por separado.
3. Ya sabemos los efectos secundarios de la teofilina, que son bastante limitantes, pero echo de menos un estudio que compare Roflumilast con teofilina en lugar de placebo, para contrastar los beneficios frente a los efectos adversos de mejor manera.
4. Los estudios son post-hoc con todo lo que conllevan.
Os recomiendo la lectura del editorial del mismo número de Lancet (referencia – 2009; 347: 665). También otro artículo del pasado año al respecto de las “trabas” que había puesto la EMEA. El enlace es el siguiente:


En fin, opinad vosotros mismos. Buen fin de semana.

viernes, 4 de febrero de 2011

Respuesta Desafío MIR (33): Fractura de L2

Por fin es viernes y lo prometido es deuda, la respuesta a nuestro último Desafío, relacionado con una cuidadora que sufre un dolor intenso tras coger a su madre.
Como casi todos bien habéis dicho, la vértebra L2 se fracturó en ese esfuerzo, presentando discontinuidad en su platillo superior, con hundimiento del pilar anterior. Una fractura aguda.
La paciente fue derivada, una vez diagnosticada, al servicio de Urgencias hospitalarias, donde se realizó un TAC que confirmó el alcance de la citada fractura y se procedió a prescribir un corset, del tipo C-135.
La paciente evolucionó de forma muy favorable, desapareciendo el dolor (se añadieron AINE y miorrelajantes) en 1 semana, tiempo que tardó en acostumbrarse a la ortesis.
Os dejo un mini-ppt que explica el caso.


Gracias a todos por participar (en este caso, me permitís que especialmente a Raul de http://fisioterapiaenatencionprimaria.blogspot.com) y enhorabuena porque hacéis interesantísimos debates clínicos.
Buen fin de semana !!!

jueves, 3 de febrero de 2011

Haciendo feed-back con los Residentes... A vueltas del TEP/TVP y la prevención

Ayer en la guardia de nuestro Centro, aprovechamos los ratos (escasos) libres de la tarde para charlar sobre cosillas clínicas con una de nuestras estupendas R1... intentando llevar a cabo mi lema de "tardes docentes y noches decentes" (para mal pensados... decentes de descansar... en la medida de lo posible).

Y salió el recurrente tema de las urgencias hospitalarias y de cómo se practica en algunos casos una estricta medicina ultra-defensiva... a saber, el típico esguince de tobillo de grado I-II en varón adolescente que sale de alta con férula posterior, ibuprofeno, pantoprazol y heparina sc.

anestesiar.org

Para ilustrar adecuadamente la prevención de los fenómenos trombóticos, os dejo hoy 2 referencias:

1.- La conocida Guía PRETEMED:
Completamente actual en las tablas y criterios de recomendación de tratamiento para la prevención.
En ella es posible hacer cálculos en función de factores de riesgo para aplicar o no terapia profiláctica. 
En nuestro ejemplo previo, podemos aplicar: 


Por tanto NO habría que aplicar el tratamiento prescrito.

2.- Y para los que a menudo me leéis (gracias mil!) y conocéis mi debilidad por los paisajes idílicos de Escocia y de sus Guías Clínicas, las de la SIGN, las recién publicadas en diciembre 2010, como siempre en sus versiones de bolsillo y completa precisamente sobre el manejo de esta patología: "PREVENTION AND MANAGEMENT OF VENOUS THROMBOEMBOLISM":

  1. http://www.sign.ac.uk/pdf/qrg122.pdf
  2. http://www.sign.ac.uk/pdf/sign122.pdf

Espero que os resulten útiles. ¡A descansar la guardia!

martes, 1 de febrero de 2011

Lumbalgia de la Cuidadora: Desafío MIR (33)

Nuestro último Desafío (32) se refirió a las caídas en los ancianos. Hoy proponemos un caso que bien podría ser coincidente en el tiempo/forma.
Valga como homenaje y reconocimiento a tantas mujeres, cuidadoras abnegadas de sus mayores, sobre todo en los pueblos.

Veamos: Luisa (nombre figurado) de unos 60 años, es hija y principal cuidadora de su madre inmovilizada de avanzada edad. Un lunes a primera hora, antes de empezar la consulta, nos está esperando en la sala de espera, con evidente cara de aflicción y al levantarse hace un gesto de dolor intenso en la espalda. Nos cuenta que el sábado anterior, por la noche, al ir acostar a su madre, cogiéndola por las axilas, se le resbaló y tuvo que cogerla en vilo para evitar la caída. En ese momento notó un "chasquido" y dolor muy intenso en la región lumbar, que desde entonces no se alivia ni con el reposo ni con paracetamol.
Explorada la paciente, tiene una gran contractura paralumbar bilateral y los movimientos de la región están muy limitados. La percusión de las apófisis espinosas desde D12 a L3 es muy dolorosa. Los reflejos, la fuerza y la sensibilidad están conservados.
Se solicitó una radiografía de la columna lumbar por vía urgente... cuyas imágenes os enseño ahora:
(Pulsad sobre las imágenes para ver ampliadas en vuestro navegador)



Ampliación de la Rx Lateral con L1, L2 y L3

A la vista de las mismas, pregunta...: ¿Qué tratamiento es el más indicado de manera inmediata?:

  1. Antiinflamatorios y miorrelajantes.
  2. Fisioterapia precoz con movilización activa y pasiva de la zona.
  3. Antirresortivos con calcio y vitamina D.
  4. Un corset ortopédico.
  5. Tranquilizar a la paciente y remitirla a domicilio recomendando analgesia y vida normal.
Ya sabéis, en 4-5 días la respuesta más probable.