Ayer en la referida Mesa de Cáncer asistimos a 2 ponencias invitadas por los organizadores: Ambas defendidas por 2 Médicos de Familia que trabajan en Cataluña, expertas en el Cáncer de Mama y Colon respectivamente, miembros del grupo de trabajo de Mujer de SEMERGEN una, y del PAPPS la otra, las
doctoras Mercedes Abizanda y Mercé Marzo.
Ambas ponencias fueron muy bien elaboradas y expuestas, denotando su calidad de expertas en el tema.
El núcleo de ambas intervenciones era el estado actual de la Prevención del Cáncer de Mama y Colon.
Sobre la
Mama, dado que es un programa estandarizado desde hace muchos años, se aportaron interesantes cifras sobre casos detectados a tiempo (prevención 2ª) y sobre... los distintos programas autonómicos que actualmente hay en España (con distintos tipos y nº de lectura mamográfica).

Sobre el
Colon, dado que las evidencias y la experiencia son menores se recomendó el seguimiento de la GPC de la que ya hablamos ayer en nuestra anterior entrada.
Actualmente no hay acuerdo sobre si el cribado ha de ser o no universal y si el método del mismo debe ser la sangre oculta en heces (SOH) mediante el método del guayaco, la SOH inmunoquímica o como 3ª alternativa la colonoscopia hasta ciego.

Como digo, ambas expertas plantearon la situación actual desde el punto de vista científico y dejaron sobre la mesa las evidencias actuales.
Pero me llamó la atención y me hace reflexionar (
en la línea que lo vienen haciendo algunos blogs amigos, sobre todo los pediátricos con el tema de las vacunas) la variabilidad que surge en nuestro país cuando de cualquier programa de salud se refiere: Resulta que si hay 17 autonomías y 2 ciudades autónomas (mis queridas Ceuta y Melilla), hay... 19 programas de DPC de Cáncer de Mama y 19 iniciativas o elucubraciones sobre el de Colon.

Este disparate (en mi muy modesta opinión) resulta más evidente cuando nuestras expertas hablando sobre la experiencia y evidencia recogida en otros países hablan de EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia, Italia... Ni en el congreso ni en otros foros ni en revistas he leído (
si estoy equivocado pido disculpas respetuosas y me lo hacéis notar con referencias) que tal o cual programa se aplica en California o Florida o Lombardía o Sajonia o en el Departamento Pirenaico Francés o en el Bretón.
¿Acaso el calendario vacunal de Kansas es distinto al de Ohio, o el de Baviera al de Renania, el de Varsovia al de Gdanks?
Insisto que cuando estamos reivindicando la MBE parece absurdo, ineficiente, contra la equidad y la igualdad esta carrera autonómica por elaborar "programitas" en el seno de un conjunto de evidencias que deberían redundar en un programa único para todo el territorio nacional. Si ya es absurdo que dos primos que vivan en comunidades distintas -quizás limítrofes- reciban vacunas distintas, parece poco ético que esos mismos primos cuando sean mayores sean cribados (o no según comunidades) con métodos distintos con distintas sensibilidades y especificidades.
¿Sigue existiendo el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud como máximo organismo de cohesión del citado SNS?Entre mis admirados residentes de Piedrabuena de este año hay (de origen o residentes), manchegos, extremeños, andaluces, madrileños (...) 4 calendarios distintos vacunales, 4 programas de DPC de Cá. de Mama distintos y ¿4? iniciativas disitintas para el de Colon... ¿HAY QUIÉN SE ENTIENDA?
Castilla-La Mancha linda en sus 5 provincias con... 7 autonomías... ¿QUÉ HACEMOS CON LOS DESPLAZADOS -cada vez más por trabajo y edad- QUE PASAN TEMPORADAS LARGAS EN DISTINTAS AUTONOMÍAS ... los cribamos en verano en Murcia, y no en invierno en Albacete...?
Reflexión aparte, el Congreso, una gozada, muchos amigos y compañeros, muchos residentes con muchos trabajos, mucha investigación y ganas de aprender... y además nos lo pasamos bien.Mañana, más.